domingo, 27 de octubre de 2013

CLUBES DE GIM CEREBRAL


El ser humano tiene capacidad de generar nuevas conexiones y cuerpos neuronales, según la neuropsicóloga Marisa Fernández, del portal de entrenamiento cerebral unobrain.com. Basándose en esta afirmación, los clubes de gimnasia cerebral empiezan a implantarse en Europa. Se trata de asociaciones online en las que los exclusivos miembros se ejercitan en cuatro áreas de trabajo –intelectual, relajación, nutritiva y deportiva–. Cada uno de los socios vuelca los resultados obtenidos en este club virtual, de forma que la competitividad desempeña un papel decisivo en la motivación del proceso de entrenamiento.
Hasta ahora, los programas de mejora de las capacidades intelectuales se basaban en el desarrollo de juegos y ejercicios. Es la primera vez que se aborda el cuidado del cerebro desde otras aproximaciones, ahora sí, eficaces. Los resultados demuestran que el deterioro cognitivo se puede frenar y evitar, según Marisa Fernández. “Es posible influir positivamente en el rendimiento de la memoria de trabajo utilizando estrategias sencillas”, explica.

ESPECIAL: LA BÚSQUEDA DE VIDA EXTRATERRESTRE

El 9 de febrero de 2013, el rover Curiosity de la NASAencontró algo en Marte que marcó un hito en la búsqueda de vida extraterrestre. El rover, un verdadero laboratorio ambulante, era apenas una mota de polvo arrastrándose por el suelo del cráter Gale a casi 355 millones de kilómetros de casa. Allí perforó la roca y en pocos minutos extrajo un fino polvo gris, una muestra que contenía arcilla de esmectita, un mineral que en la Tierra se encuentra en las llanuras aluviales y en las regiones bañadas por los monzones. Hoy, puede que Marte sea un mundo árido azotado por tormentas de polvo donde llega a producirse una amplitud térmica de 76ºC entre la fría noche y el mediodía. Pero hace tres millones de años, al parecer, un río de agua dulce caía en cascada sobre el cráter Gale. El cielo era probablemente más azul y nublado, y su superficie aún no se había oxidado de gris a rojo.
En esta arcilla millonaria en años, el Curiosity encontró muchos de los elementos necesarios para la vida: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. No sabemos si ese fue el hogar de bacterias, menos aún plantas o animales similares a los que habitan nuestro planeta, pero es probable. Y así, esta región de nuestro vecino galáctico se convirtió en el primer lugar observado que claramente podría haber albergado vida extraterrestre.
En menos de diez años, los dogmas más férreos para argumentar que estamos solos en el universo se están derrumbando. Ni el agua, principal catalizador de la vida, es tan exclusivamente terrestre, ni los planetas en zonas habitables resultan tan poco habituales (de hecho, son mayoría)  y la excusa de que la vida es endeble resulta ídem. 
A continuación, tres razones basadas en investigaciones actuales que muestran por qué es más probable encontrar vida extraterrestre que demostrar que estamos solos en el universo.

1. Mójate: el agua es bastante común en todo el cosmos

En su superficie de color blanco lechoso, Europa no parece ser un buen lugar para ir a cazar vida.La pequeña luna de Júpiter es víctima de altas dosis de radiación, casi no tiene atmósfera y las temperaturas pueden descender hasta -223ºC en los polos. Pero debajo de una gruesa capa de hielo parece albergar un océano que podría tener 60 kilómetros de profundidad y tres veces más agua salada que todos los mares de la Tierra . Allí, en las profundidades, podría haber respiraderos hidrotermales escupiendo nutrientes químicos. En nuestro planeta, estos lugares están llenos de gusanos tubo, camarones sin ojos y otras criaturas extrañas.
Hasta hace poco se pensaba que el agua líquida era una rareza en el espacio. Aún en 2011, los científicos consideraban la superficie de Marte un páramo totalmente seco. Hoy, los estudiosdemuestran que unas líneas negras que crecen durante los meses cálidos y retroceden en invierno para volver a surgir en primavera indican un ciclo estacional de congelación-deshielo. Algunos expertos especulan que podría haber microbios viviendo bajo la superficie de Marte.En noviembre de 2012, un equipo de investigadores de la NASA reveló que Mercurio, donde las temperaturas pueden subir hasta 426ºC, cuenta con más de cien mil millones de toneladas métricas de agua congelada.
Incluso lo que alguna vez fue considerado el lugar más seco de nuestro sistema solar, la Luna, tiene un ciclo hidrológico activo. Y hay más evidencia de que las otras lunas, incluyendo Encélado, de Saturno, y Ganimedes, de Júpiter, son el hogar de vastos océanos.
titan
Titán: DNI: Es la más grande la las 62 lunas de Saturno. DÓNDE MIRAR: Lagos de metano y etanol. MISIÓN: La NASA y la ESA están considerando un plan para enviar rovers a uno de los lagos del satélite.
Y eso es solo en nuestro sistema solar. El satélite SWAS(Submillimeter Wave Astronomy Satellite) de la NASA, que exploró el espacio durante 7 años (entre 1998 y 2005), demostró que había agua prácticamente en todos los sitios a los que dirigía su mirada. Los telescopios Keck y Hubble han descubierto vapor de agua en las atmósferas de planetas en otros sistemas estelares, y la investigación llevada a cabo porJay Farihi, de la Universidad de Cambridge, sugiere que el agua líquida es realmente típica de los planetas rocosos como el nuestro.
Pero el agua no es la única química omnipresente. Todos los ingredientes de la vida de la Tierra parecen estar dispersos libremente en la Vía Láctea. 
El telescopio Hubble descubrió la primera evidencia de moléculas orgánicas de metano en la atmósfera de un planeta extrasolar en 2008. Su primo, el telescopio espacial Spitzer, reveló en 2005 que la galaxia está llena de nitrógeno contenido en moléculas de hidrocarburos capaces de convertirse en los componentes básicos del ADN, el ARN, la clorofila y la hemoglobina. Se han detectado compuestos orgánicos más simples en Mercurio, Ganimedes y Encélado. 
Y los análisis de meteoritos que han golpeado la Tierra sugieren que los asteroides viajan a través del cosmos llevando agua, nitrógeno, azufre, azúcares, aminoácidos y algunos de los componentes del material genético. (Hay quienes sugieren, incluso, que la vida en la Tierra fue sembrada por rocas espaciales.) “El tipo de química que podría haber sido utilizado para formar la vida, existe en todas partes”, confirma David Blake, geólogo del equipo del Curiosity. “No hay razón para que la vida no haya sido posible en otros sistemas solares. Hacia donde miremos, los ingredientes vitales están presentes.”

2. Los exoplanetas no son la excepción: son la regla

En apenas cuatro años, un viajero sideral demostró que los mundos alienígenas en realidad se cuentan por miles de millones. Este Marco Polo galáctico es el telescopio espacial Kepler. Desde que comenzó a explorar en 2009, ha orbitado el Sol, más allá de la Tierra, con la mirada fija en un trozo de cielo que abarca más de 100.000 estrellas. ¿Su objetivo? Medir la luz procedente de cada estrella y, con paciencia, esperar a que se atenúe temporalmente. Este minúsculo eclipse indica que un planeta está boqueando el campo de visión. Hasta enero, Kepler había descubierto 2.740 potenciales planetas de los 1.235 que se conocían en febrero de 2011. Los resultados deben ser confirmados por más estudios, pero si la experiencia pasada sirve de algo, el 90% de ellos resultarán ser nuevos planetas. Extrapolando los resultados de Kepler, los astrónomos estiman que al menos cien mil millones de planetas habitan la Vía Láctea.
telescopio espacial
Telescopio espacial James Webb, después de su lanzamiento, en 2018, este telescopio (arriba, izda.) analizará la luz proveniente de planetas que orbitan estrellas lejanas buscando signos de agua, oxígeno, metano y otras molécula significativas en sus atmósferas
Pero ya no queremos solo contarlos. Buscamos conocerlos al dedillo. En abril, un equipo internacional de astrónomos identificó dos planetas capaces de sostener vida. Ambos orbitan alrededor de una estrella en el espacio exacto en el que el agua ni se congela ni hierve, pero se acumula en océanos de lodo, los primeros amigos de la vida. Uno de ellos, conocido como Kepler-62e, aún muestra signos de una atmósfera húmeda sembrada de nubes.
De este hallazgo ha participado un español,Roberto Sanchís-Ojeda, quien está terminando su doctorado en el MIT. “Estos dos planetas”, comenta Sanchís-Ojeda, “tienen la temperatura adecuada y un tamaño parecido al de la Tierra, lo que hace que sus posibilidades de ser habitables sean mayores”. Desde que, por desperfectos técnicos en mayo de 2013, el Kepler no está operativo, los científicos esperan la puesta a punto del TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) en 2017 como agua de mayo. “Creemos que, como Kepler, el nuevo telescopio descubrirá miles de nuevos planetas”, confirma Sanchís-Ojeda. “La novedad es que estos van a estar mucho más cerca de la Tierra, lo que permitirá obtener sus masas, e incluso estudiar sus atmósferas. Va a ser un cambio de escenario radical, ya que los planetas descubiertos por Kepler están tan lejos que resulta complicado estudiarlos en detalle.”
Las nuevas investigaciones sobre las estrellas enanas rojas  están también reformulando el pensamiento científico sobre las civilizaciones extraterrestres. En enero de 2013, científicos del Instituto Tecnológico de California analizaron los candidatos planetarios que giran alrededor de 4.000 enanas rojas y calcularon que cerca de 11.000 millones de exoplanetas del tamaño de la Tierra podrían tener agua líquida en su superficie. El número real puede ser mucho más alto.Ravi Kopparapu, físico de la Universidad del Estado de Pensilvania, actualizó la fórmula para definir la zona habitable al incluir nuevos datos sobre cómo el vapor de agua y el dióxido de carbono absorben el calor; esencialmente, la aplicación de nuestros conocimientos sobre el calentamiento global al cosmos. Su equipo llegó a una cifra de 36.000 millones de planetas; y esto, según él, “es una estimación conservadora”. Pero ¿hay vida allí?
Seth Shostak es un astrónomo del SETI. Utiliza una serie de antenas parabólicas de 7 metros en el norte de California, en busca de señales de radio anómalas que podrían haber sido transmitidas por tecnología alienígena. “Las enanas rojas no se queman tan deprisa como las estrellas más grandes”, dice Shostak. “En promedio son mayores. Y cuando se piensa en la vida inteligente, esta podría necesitar mucho tiempo para ponerse en marcha”. Por eso, apuesta por dirigir las antenas a los sistemas con este tipo de estrellas.
Las probabilidades de encontrar civilizaciones alienígenas siguen siendo escasas, pero no hay que dejar que disminuya el entusiasmo en torno a la biología fuera de este mundo. “Pronto vamos a tener un choque existencial”, pronostica el famoso físico y divulgador Michio Kaku. “En los próximos 50 años hay una gran probabilidad de que vayamos a hacer contacto con una forma de vida extraterrestre. Incluso si solo encontramos un fósil o una cadena de ADN de otra especie, sería absolutamente asombroso.”
encélado
Encélado: DNI: Satélite geológicamente activo de Saturno. DÓNDE MIRAR: En el océano congelado. MISIÓN: En 2020 una exploración estudiaría las chimeneas criovolcánicas. No es necesario enviar rovers, lo que reduce el coste de la misión.
El encuentro podría tener un impacto similar al momento en el que Copérnico demostró que la Tierra no era el centro del universo, o cuando Edwin Hubble confirmó que nuestro sistema solar era apenas uno entre millones. No podemos calcular las probabilidades de que la vida surja espontáneamente: hoy solo podemos confirmar que ha ocurrido una vez. Pero que haya ocurrido demuestra que la probabilidad es mayor que cero. Y en un universo infinito con miles de millones de planetas hay igual cantidad de oportunidades. “¿Es la vida un fenómeno universal, un proceso planetario, como la tectónica de placas?”, preguntaAriel Anbar, biogeoquímico de la Universidad Estatal de Arizona. “¿O es la vida alguna casualidad estadística rara? La única forma de poder responder a eso es mediante la búsqueda.”

3. La vida puede prosperar en los entornos más extremos

¡Sorpresa! La vida no es una cosa delicada y frágil, como Campanilla en un túnel de viento, sino que parece ser más parecida a un pirata sin miedo a atracar en nuevos puertos y conquistarlos. Aunque sean los más extremos que conocemos.
Durante seis meses al año, la Antártida se viste de terciopelo negro y todo es noche cerrada. A esa oscuridad perenne viajó el criobiólogo Brent Christner, de la Universidad Estatal de Louisiana, en busca de microbios habituados a vivir en las penumbras. Él y sus colegas pasaron meses en la estación McMurdo en la Antártida preparándose para perforar el Lago Whillans, un espejo de agua sepultado bajo casi 900 metros de hielo. Usando agua caliente, llegaron hasta el lago en 30 horas y extrajeron una muestra que fue llevada a un laboratorio de microbiología móvil en la superficie. Cuando Christener miró a través del microscopio, vio numerosas cepas de bacterias que vivían en las tinieblas heladas del lago Whillans. “Una vez descubierta vida en este entorno”, señala Christener, “no es exagerado sugerir que un satélite como Europa o cualquiera de los mundos helados del Sistema Solar también podrían albergar vida. Y si no lo hacen, creo que una gran pregunta sería: ¿por qué?”
El estudio de los extremófilos ha extendido las fronteras de la vida hasta límites imposibles; o mejor dicho, improbables. El alga roja Galdieria sulphuraria puede prosperar en aguas sulfúricas y tan cáusticas como el ácido de una batería. Incluso en nuestros cielos se arremolinan los microbios: se han encontrado bacterias a 15 kilómetros de altura, un ecosistema que ofrece a sus huéspedes fuertes vientos y altas dosis de radiación. “La mayoría de los entornos que pensábamos que eran estériles están demostrando tener vida”, dice Louisa Preston, astrobióloga de la Open University. “Cada vez que pensamos que hay un lugar de la Tierra en el que la vida no puede sobrevivir, nos llevamos una sorpresa.”
Los astrobiólogos dicen que los mundos acuosos en las regiones habitables –es decir, a la distancia exacta de sus estrellas– siguen siendo los lugares más probables para la búsqueda de vida. Sin embargo, los extremófilos pueden también sobrevivir en mundos desiertos y en las atmósferas densas de planetas como Venus. Incluso podrían subsistir montados en asteroides o en los planetas errantes, sin estrella, que deambulan por la galaxia.
europa
Europa: DNI: Una de las 67 lunas de Júpiter. DÓNDE MIRAR: El océano bajo kilómetros de hielo. MISIÓN: El Jupiter Icy Moons Explorer (Explorador de las Lunas Heladas de Júpiter) se lanzará en 2022 y buscará moléculas orgánicas utilizando un radar especial que penetra en las capas más finas de hielo
En nuestro propio sistema solar, Júpiter y Saturno se encuentran fuera de la zona habitable del Sol si seguimos una definición estándar, pero varias de sus lunas (incluyendo Europa, Encélado, Titán, y Ganimedes) están entre los sitios más prometedores para la búsqueda de una biología diferente. El agua líquida es posible incluso en las partes más frías del universo, en mundos calentados desde el interior por los procesos nucleares y la actividad geotérmica. En otros planetas, la sal, el amoníaco y el metanol podrían servir como anticongelante. Estas diferencias requieren un nuevo pensamiento. “Si la vida puede existir en los océanos bajo la superficie de las lunas, calentadas por su propia radiactividad”, asegura Steven Desch, astrofísico de la Universidad Estatal de Arizona, “entonces no hay distancia desde el Sol que sea lejana. Parece que deberíamos tirar por la ventana la definición de zona habitable”.
Esto sería especialmente cierto si la vida extraterrestre fuera realmente rara. Titán, por ejemplo, tiene ríos y lagos de hidrocarburos. ¿Podrían los organismos haber evolucionado allí sin la incorporación de agua? Ariel Anbar señala que los sistemas de estrellas distantes tendrán diferentes proporciones de elementos como el carbono, el oxígeno y el silicio. Esta variedad puede conducir a una evolución difícil de imaginar. “Lo que puede concebir la biología es probablemente mucho más imaginativo de lo que nosotros podamos soñar. Sabemos que nos vamos a sorprender”.

EL VERDADERO MENTALISTA Un ex vidente se confiesa

A principios de los 90, Edward ocupó su silla en la Camelot Psychic Fair –una feria esotérica que reúne a docenas de adivinos y vendedores de productos paranormales– y abrió su maletín mágico. A diferencia de otras ocasiones, no sacó una bola de cristal ni una baraja de Tarot, sino un plátano. “La manera en que una persona pela una banana nos habla de su pasado: cómo se la come nos indica el presente, y las líneas negras de dentro de la cáscara señalan el futuro”, afirmó entonces. Peter, su jefe, se quedó extrañado. “No vas a tener ni un cliente”, le dijo. Se equivocaba. No fue el mejor día de Edward como vidente, pero tampoco estuvo mal.
La anécdota resume el mundo en el que se desenvolvió como pez en el agua durante casi dos décadas. Ahora, ha decidido abandonar el juego de la videncia y publicar una biografía que desvela los trucos y tretas de los que fueron sus colegasPsychic Blues: confesiones de un médium en conflicto, recién publicada en EEUU.
Por supuesto, ha provocado una gran polémica: algunos de sus excolegas le acusan de haber ganado mucho dinero y dicen que si ahora cambia de bando, es porque quiere más. Otros se defienden: “Aunque existen falsos adivinos, está difamando a los auténticos”. Aun así, los médiums más famosos de EEUU (Sylvia BrowneTheresa CaputoJames Van Praagh…) no se han atrevido a enfrentarse a él y han preferido dar la callada por respuesta. 
“No les importa que les pilles, porque saben que quienes creen en ellos volverán a consultar”
Son las seis de la madrugada en California y, a pesar del madrugón, Edward contesta desde el otro lado de la línea telefónica a las preguntas deQuo: “La gente cree que todo se basa en simples trucos. El verdadero secreto es ser un narrador de historias, un buen cuentacuentos en los que el cliente sea el protagonista. El resto funciona solo”. Pero, ¿qué tipo de “cuentos” hay que contar?, preguntamos. “Yo no leía las cartas, yo leía a las personas”, sentencia. “No hay ninguna necesidad de engañar a una persona que va a una consulta, llama por teléfono o acude a un macroespectáculo en el que participa su vidente favorito. Vienen engañados de casa y acuden voluntariamente porque están convencidos de que es posible predecir el futuro”, señala. “La gente no solo recurre a estos servicios para que le digan lo que va a pasar, sino para que le digan lo que quiere que le pase”, un matiz muy importante, “así que, si el primero al que llama no le deja contento, buscará a otro”, explica Edward, quien no duda en calificar de auténticos “adictos” a algunos de sus antiguos clientes.
Para Edward, la sesión empieza antes de que el cliente se siente. “Lo estudio para construir una historia. Los zapatos suelen ser un excelente indicador de la situación económica de la persona. Luego están las manos, las uñas, las arrugas de la cara, el pelo… de todo ello se pueden deducir elementos que luego servirán a la historia que le voy a contar”. Esta técnica es la que se conoce como “lectura en frío”.
Labor de investigador
Más efectiva, en cambio, es lo que se conoce como “lectura en caliente”Facebook y las demás redes sociales se han convertido en uno de los principales aliados de los adivinos modernos. Si la visita se ha concertado de antemano, el dotado invertirá un tiempo en repasar la timeline de su cliente: los amigos, las últimas vacaciones, el colegio al que fueron, sus aficiones… Todo está en la red. “En Estados Unidos, con el número de la tarjeta de crédito que una persona utiliza para pagar la sesión se pueden conseguir los antecedentes penales y su historial financiero”, explica Edward. ¿Y cómo es que la gente no se da cuenta de la utilización de técnicas tan burdas? “La gente quiere creer”, sentencia.
La “lectura en caliente” no es nueva, solo ha evolucionado. En una entrevista, la directora Icíar Bollaín contaba que para preparar su película Mataharis conoció a una detective que trabaja para una vidente y cuya labor es suministrarle datos de sus clientes. En este punto se centró el escándalo de la famosísima Anne GermainEl diario El Mundo desveló que en su programa, Más allá de la vida (Tele5), un magnífico equipo de documentalistas hacía un informe de cada uno de los invitados al programa, con detalles sobre su vida privada que después la médium utilizaba para “dar en el clavo”.
“Con el número de la tarjeta de crédito del cliente puedes conocer detalles sobre sus antecedentes penales y fiscales”
Anne Germain contactaba con los difuntos de todo tipo de famosos (desde Boris Izaguirre a Kiko Rivera, pasando por Lola Herrera y Joaquín Cortés). Un artículo puso a la canalizadora en la picota. El diario publicó algunos de los dossieres sobre sus invitados que le preparaban sus colaboradores para que luego, en pantalla, simulara obtener los datos de los espíritus. Germain, en su Facebook (donde tiene más de 85.000 suscriptores) reconoció los hechos, aunque matizó que: “Nunca he ocultado que recibo un perfil de los invitados, [pero] lo habitual es que luego me deje los papeles olvidados porque no son importantes”. Sin embargo, en el primer programa en el que participó (en agosto de 2010), el presentador, Jordi González, aseguró que no se investigaba a los invitados. ¿Le han afectado las críticas? En absoluto. Una semana después del artículo, la polémica se olvidó y los responsables de su gira española (que ha recorrido 13 ciudades) barajan extenderla gracias a su éxito.
Anne Germain tiene un “álter ego” en EEUU a la que Edward  sacó los colores. Participó en el programa de la CBS Inside Edition, en el que la propuesta era desenmascarar a la videnteTheresa Caputo. La adivina norteamericana está en estos momentos en la cresta de la ola gracias al reality Long Island Medium. Su estilo es similar al de Anne Germain: también dice que habla con los muertos de los famosos. “El programa está editado hasta el infinito, para que el espectador no vea los fallos; algunos de los miembros del público son colaboradores suyos, y está lleno de trucos de primero de mentalismo”, explica Edward. A pesar de las críticas de Edward, la médium (famosa por su uso y abuso de la laca) ni se despeinó. Se limitó a mandar una nota de prensa en la que insistía en que tiene poderes y que no pretende convencer a los escépticos. “Los videntes saben que sus fieles seguirán creyendo en ellos aunque muestres en pantalla que se ha equivocado diez veces en sus predicciones”.
‘Videncia tenemos todos’ 
Contactamos con otra de las grandes “videntes españolas”, Esperanza Gracia, para hablarle del libro de Edward. Cuando le dijimos que desvelaba los trucos de la videncia, no dudó: “¿Trucos? Los videntes no usan trucos, lo que pasa es que algunos son unos timadores”, asegura Esperanza Gracia, y defiende a algunos de sus colegas, como Octavio Aceves y el deslumbrante Rappel, diferenciando entre “adivinos buenos y adivinos malos”.
Es una de las astrólogas más famosas y veteranas de España, habitual de la televisión y de prestigiosas revistas. A ella, que alguien publique aquí un libro parecido al de Mark Edward no le preocupa lo más mínimo. Y lo justifica así: “La gente no sabe que la astrología no es un sistema predictivo, como otras mancias, sino que se basa en el movimiento del cosmos y los astros, y en cómo eso nos afecta”. Que detrás de esa afirmación no haya absolutamente nada demostrado, es algo que Esperanza ni siquiera contempla. 
La entrevista con Edward se prolonga: en un momento, desvela algunos de los trucos más burdos de los adivinadores del destino para ganar clientes.
Algunos trucos sucios
“Durante la sesión”, explica Edward, “hay momentos en los que hay que bajar el tono de voz, para que el cliente se tenga que inclinar más sobre la mesa, y también hacer preguntas como ‘¿entiendes lo que quiero decir?’, para que asienta. Parece una tontería, pero si haces esto en un lugar en el que hay una cola –como en una feria esotérica–, los que están esperando lo ven y lo interpretan como que la persona sentada frente a mí está muy interesada y que estoy acertando”. Y por supuesto,  un truco que funciona es el del “gancho”. En más de una ocasión, mientras presentaba un programa semanal en una radio, Edward pidió a un amigo que le llamara y se hiciera pasar por cliente. “Le adivinaba todo”, bromea. Su eficacia se traducía en un aumento de visitas a su gabinete personal.
Algunos videntes cambian cada cierto tiempo sus números de teléfono, para que si algún día llega una queja por publicidad engañosa sea tarde.  Solo a veces les pillan. El británico Paul James Jones fue condenado a 28 meses de cárcel por estafar 37.000 libras a varias compañías telefónicas. Jones forma parte de las excepciones que acaban entre rejas. El resto continúa sus días viviendo del cuento.

CÓMO SE PRODUCE UN 'DÉJÀ VU'

La ciencia no cree en viajes astrales, e intenta dar una explicación empírica a este fenómeno. Los últimos estudios consiguen, por ejemplo, recrearlo en un laboratorio y averiguar dónde se inicia
Déjà Vu artificial. Hasta ahora, el carácter imprevisible y fugaz de este fenómeno no había permitido estudiarlo en un laboratorio. El equipo del doctor Chris Moulin y la Universidad de Leeds (Gran Bretaña) lo han conseguido provocándolo por medio de hipnosis. Así estudian su relación con el proceso de la memoria y la conciencia humana.
Una y otra vez. Además, el equipo de Moulin ha descubierto que existen personas que tienen una sensación constante de que las nuevas experiencias que viven a diario les son “familiares”. Es lo que se ha denominado déjà vu crónico, y quienes lo padecen suelen caer en una depresión, por lo que hasta ahora se les trataba incluso con antipsicóticos.
¿Dónde reside? El estudio del déjà vu crónico da una explicación sobre dónde se produce. Parece ser que, cuando recordamos el pasado, en nuestro cerebro se “enciende” un circuito del lóbulo temporal. Quienes padecen esta enfermedad crónica tienen este circuito activo permanentemente, por lo que generan memorias que aún no existen.
Detector de recuerdos. El laboratorio de neuroimágenes de la Universidad de York (Reino Unido) ha comenzado a colaborar con el equipo de Moulin para estudiar este fenómeno. Así podrán determinar las áreas neuronales del cerebro implicadas directamente en el déjà vu, en los distintos estados de conciencia y en la elaboración de recuerdos.
Sentimientos, experiencias, imágenes, etc. La creencia de que lo nuevo no lo es puede darse de muchas formas:
  • Déjà Vècu. Se trata de la sensación de haber pasado previamente por una experiencia, cuando en realidad es la primera vez que la vivimos. Son la mayoría de los déjà vu que sufrimos; en concreto, un tercio de ellos.
  • Déjà Senti. Lo que se conoce como “ya sentido”. Se diferencia del anterior en que implica una precognición, y que lo que se “recuerda” son solo sensaciones. Sucede a veces en epilépticos con daños en el lóbulo temporal.
  • Déjà Visité. Es la menos común y la más misteriosa, ya que se trata de recordar un lugar en el que no hemos estado como si ya lo hubiéramos visitado. Llama la atención que quienes lo padecen recuerdan detalles increíbles.
  • Déjà Èprouvé. Si, por ejemplo, la primera vez que montas en una montaña rusa sientes que ya lo has experimentado. Se trata de un déjà vu en el que el conjunto de la experiencia (lo que hueles, ves y oyes) te parece familiar.
  • Jamais Vu. Lo conocido como “nunca visto”. Es no recordar haber visto algo antes pero, al ponerse frente a nuestra vista, nos despierta una sensación extraña que nos hace sentir incómodos. Como se está frente a algo sobrenatural.
  • Presque Vu. “Lo tengo en la punta de la lengua”. Esta expresión tan coloquial es la mejor descripción de este fenómeno. Se produce cuando sabemos que conocemos algo e intentamos recordarlo, pero sin conseguirlo.
¿A quién le ocurre?
Aunque parezca mentira, tu carácter, ritmo de vida y tendencia política te predisponen:
  1. Estresados. Les ocurre más a menudo a quienes viven situaciones de tensión que a quienes están relajados.
  2. Jóvenes. Según los expertos, es un fenómeno que se pasa con la edad. Resulta que la mayoría de las experiencias se dan entre los 15 y los 25 años, y van disminuyendo conforme vamos cumpliendo años.
  3. Muy viajeros. Tener un nivel intelectual alto y mayor creatividad aumentan las probabilidades de sufrirlo.
  4. Progresistas. Si tus ideas políticas son liberales, sufrirás más déjà vu que si son conservadoras

EL INSOMNIO ES UNA EPIDEMIA

En 1986, el neurólogo italiano Elio Lugaresi recibió a un paciente en su consulta. El hombre no podía dormir desde hacía días, presentaba excesos de sudoración y tensión. A medida que las pruebas avanzaban y los diagnósticos se descartaban, el insomne comenzó a mostrar trastornos cognitivos, pérdida de memoria y dificultad para caminar. Lugaresi aún no lo sabía... pero el pronóstico era fatal: en un año el paciente murió.
El hombre fue el paciente cero de una extraña patología conocida como Insomnio Familiar Letal (IFL), una enfermedad priónica producida por una mutación en el gen de la proteína priónica PRNP. Esta dolencia se transmite de manera autosómica dominante, es decir, cada hijo tiene un 50% de riesgo de heredar la mutación y padecer la enfermedad. “No salta generaciones, de manera que un nieto de un afectado no puede heredarla si su padre no la heredó”, explica la neuróloga e investigadora del IFL Raquel Sánchez-Valle, del Hospital Clínic de Barcelona.
La edad de inicio varía de los 20 a los 80 años, aunque la más habitual es entre la quinta y sexta década. Se están ensayando fármacos con animales, pero de momento no hay tratamiento curativo. En el mundo hay unos 100 casos, 40 de ellos en España, sobre todo en el País Vasco.
En países en vías de desarrollo, este trastorno afecta a más de 150 millones de personas, el 16,6%. En el resto del mundo, el porcentaje es aún mayor: uno de cada cinco
Esta es la patología más grave relacionada con el insomnio. Es verdad que, afortunadamente, son pocos los que atraviesan este calvario, pero la falta de sueño es una epidemia que afecta a muchos más. De hecho, a casi todos. Resulta que ha conquistado ya a 150 millones de personas en los países en desarrollo, según el primer estudio realizado en parte de África y Asia por un equipo de la Universidad de Warwick (Reino Unido). En los países occidentales, el 95% de la población adulta lo padece en alguna ocasión.
Pero, ¿Es contagioso?
¿Tan grave es no dormir? Los habitantes de Macondo, la ciudad legendaria de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, dan cuenta de su deterioro a causa de una extraña epidemia que les impide dormir y se sospecha contagiosa.
¿Pero se puede hablar de epidemia? La declaración de la Sociedad Mundial de Medicina del Sueño (WASM) no puede ser más reveladora: “Mientras la somnolencia y el insomnio constituyan una epidemia global que amenace la salud y la calidad de vida, en tanto se pueda prevenir y tratar la somnolencia y el insomnio, mientras la toma de conciencia profesional y social sea el primer paso sobre el que actuar, declaramos que los trastornos se pueden prevenir y tratar médicamente”.
El asunto trae cola. Puestos a buscar culpables, científicos de la Universidad de Carolina del Norte señalan, en un trabajo coordinado por la doctora Mairead E. Moloney, al exceso de medicalización. Como prueba, exponen que entre 1993 y 2007 el diagnóstico de insomnio se multiplicó por más de siete, y el número de prescripciones de fármacos hipnosedantes había crecido en igual proporción. 
“Problemas vitales se están tratando con soluciones médicas”, dice Moloney. 
La mala prensa de la medicación se debe a que, hasta ahora, los fármacos más usados, similares a las benzodiacepinas, aunque eficaces, tenían demasiados efectos secundarios y creaban dependencia. En estos últimos años, han eliminado en parte esos efectos. De todos modos, la revolución está por venir, y lo hará, según García-Borreguero, de la mano de fármacos antagonistas de las hipocretinas, como los que se acaban de aprobar en Estados Unidos.
Así, los científicos tratan de dilucidar qué peculiaridades predisponen al insomnioAntonio Vela-Bueno, psiquiatra de la Univesidad Autónoma de Madrid, coordinó un trabajo que concluyó que ciertos rasgos en la personalidad, como la excitabilidad, la tendencia a rumiar las preocupaciones y la intolerancia al estrés, son decisivos. Otra investigación realizada con jóvenes de la Universidad de Coimbra detectó un vínculo entre la conducta bulímica y la mala alimentación, el índice de masa corporal y la dificultad tanto para conciliar el sueño como para mantenerlo.
La Sociedad Mundial del Sueño habla de una epidemia global
Puede que el cerebro más anhelado en la vida moderna sea el del delfín, capaz de dormir con uno de sus hemisferios despierto para vigilar su entorno. Cada vez más adultos, y la gran mayoría de los adolescentes, apuran hasta el último minuto la conexión a las redes sociales, el ordenador o la televisión. Padecen el síndrome de fatiga informativa, un trastorno originado por este tipo de conductas. Eduard Estivill, responsable de la Unidad de Alteraciones del Sueño del Instituto Dexeus de Barcelona, ha dado la voz de alarma por la tensión a la que sometemos nuestro cerebro a causa de una saturación de información. 
Quizá haya que reeducar al organismo para que aprenda de nuevo a dormir. El neurólogo Diego García-Borreguero aconseja una higiene de sueño que pasa por abstenerse de consumir alcohol, cafeína u otros estimulantes antes de irse a la cama, practicar ejercicio físico de forma regular, evitar la ingesta de líquidos o el exceso de comida en la cena. ¿Qué hacer con los malos pensamientos? Intentar bloquearlos, sabiendo que no es el momento de solucionar nada. Con un tratamiento cognitivo conductual, el paciente recupera su ritmo de sueño en tres meses.
“El hombre actual intenta comprimir su sueño en una franja de siete o menos horas, y quiere el mismo efecto reparador”, advierte García-Borreguero. En esa obsesión por estirar los días, en los últimos años hemos convertido el ciclo natural del sueño, formado por varios despertares apenas perceptibles, en un sueño monofásico de pocas horas. García-Borreguero se pregunta si no será esta prueba uno de los motivos de la epidemia de insomnio.
Los solteros duermen peor 
Según un estudio de Lianne Kurina, de la Universidad de Chicago, el sueño de los solteros es irregular, y se muestran más inquietos. Investigaciones anteriores ya habían detectado que dormir solo –y, sobre todo, el sentimiento de soledad que genera– empeora considerablemente la calidad del sueño.
La especialista Wendy Troxel, de la Universidad de Pittsburgh, realizó un estudio durante 8 años que demostró que las mujeres comprometidas en una relación duradera se duermen más deprisa y se despiertan menos que las solteras. Compartir cama eleva la producción de oxitocina, la hormona del amor, encargada de reducir el estrés y que se produce en la misma región del cerebro encargada de regular el sueño.

ARROZ PARA UN CORAZÓN SANO Y UN VIENTRE PLANO

Nuestro cardiólogo nos cuenta que los alimentos ricos en fibra insoluble (arroz, pan de trigo, frutos secos, etcétera) aceleran el paso de los alimentos por el tubo digestivo, lo que ayuda a mantener la regularidad intestinal. Consumir este tipo de alimentos ricos en fibra también puede ayudar a adelgazar, o simplemente, controlar el peso.

Para la masa dumpling:

Ingredientes

260 g  de almidón de arroz
4 g  Carotenne esencia (natural zanahorias)
310 ml agua

Preparación

Hervir el agua junto con el colorante. En el momento que rompa a hervir, verter sobre el almidón.
Amasar bien, dejando una masa homogénea y con elasticidad.

Para el relleno dumpling:

Ingredientes

1 cabeza de ajo
3 cebollas
10 chalotas
400 g de apio en rama
10 tomates
3 l de vino tinto 
2 patos salvajes
10 g de bayas de enebro tostado
6 ramas de lemon grass
300 g de galanga

Preparación

Realizar un sofrito con el ajo, la cebolla, la chalota y el apio. Cuando este bien rehogado, incorporar el tomate, continuar rehogando. Mojar con el vino tinto. Reducir. Incoporar enebro, galanga y lemon grass. Introducir las pechugas, los muslos y las alas de pato, previamente doradas en sarten. Cubrir nuestro guiso con agua y dejar cocer 5-6 horas a fuego lento.
Una vez cocinado el pato, retirar, y desmigar la carne. Por otro lado, colar la salsa y reducir hasta obtener textura deseada. Mezclar la carne de pato con la salsa reducida y poner a punto de sal.

Para el puré de zanahoria:

Ingredientes

  • 1 kg zanahorias
  • 200 g manatequilla
  • 2 c.s  sal

Preparación

Pelar y cortar las zanahorias. Cocer al vapor. Una vez cocinadas introducir en Thermomix y emulsionar con mantequilla. Hasta la obtención de un pure fino y cremoso. Poner a punto de sal.

Para el aire de zanahoria:

Ingredientes

  • 1 kg de zanahorias

Preparación:

Pelar las zanahorias y pasar por licuadora. Turbinar con túrmix el jugo de zanahorias hasta obtener un aire con cuerpo.

Ketchup de tomatillo y vino

Ingredientes

  • 12 unidades de tomatillo de árbol
  • 2 l de vino tinto
  • 30 g de aceite de ajo
  • 100 g de azúcar glass
  • 30 ml de tabasco
  • 60 ml de salsa perrins
  • 200 ml de vinagre de arroz
  • 25 gr de pimienta sechuan
  • c.s. sal

Preparación

Reducir el vino tinto hasta 100ml. Incorporar el vino a los tomatillos e introducirlos en una bolsa de vacio y dejar reposar en cámara dos días. Triturar los tomatillos en Thermomix, junto con el resto de ingredientes. Poner a punto de sal y textura.

Para las lenguas de pato:

Ingredientes:

  • 200 g lenguas de pato
  • 500g aceite oliva

Preparación

Una vez limpias las lenguas, introducir en el aceite, cubriéndolas completamente. Confitar en horno a 99ºC durante 3 horas. Una vez confitadas, freir en aceite muy caliente, hasta que queden bien doradas.

Para la salsa brava:

Ingredientes

  • 500 g de tomate seco
  • 280 g de chipotle
  • 170 g de pimiento choricero
  • 20 g de pimentón ahumado picante

Preparación

Mezclar los ingredientes, hasta obtener una salsa con el sabor y textura deseada.

Las mini zanahorias:

Ingredientes

  • 150 g de zanahorias baby
  • 100 g de mantequilla echire

Preparación

Pelar y limpiar las zanahorias, cocinar en mantequilla avellana, cuidando el punto de cocción.

Otros ingredientes:

  • Obleas pasta brick
  • Té ahumado, laspsang souchoung

Presentación y emplatado:

Estirar la masa y junto con el relleno, elaborar los dumplings, cocinar la vapor, durante 7 minutos. Disponer sobre la oblea de pasta brick, previamente cortada y dorar sobre la plancha.
Disponer sobre el plato, el kétchup de tomatillo y vino, el pure de zanahoria caliente, las zanahorias baby, polvo de té ahumado y el posticker-dumpling. Terminar con aire de zanahoria y la brocheta de lenguas bravas.

PLÁTANO Y CHOCOLATE CONTRA LA EYACULACIÓN PRECOZ

Según nuestra sexóloga de cabecera, el queso, la leche, el plátano, el chocolate… aumentan la serotonina: son ricos en triptófano, un antidepresivo natural que se usa en el tratamiento farmacológico de la eyaculación precoz.

Para el bizcocho

Ingredientes

500 g de cobertura de chocolate 72%
425 g de mantequilla pomada
30 g de cacao en polvo
500 g de azúcar
3 huevos enteros
3 claras de huevo

Elaboración

Mezclamos la mantequilla pomada con el cacao, incorporamos el chocolate fundido. Mezclamos con las yemas y el azúcar emulsionados e incorporamos las claras montadas poco a poco hasta conseguir una buena mezcla muy aireada. Disponer en moldes y hornear a 185 grados unos 15 minutos.

Para los adornos exteriores:

Ingredientes

100 g de azúcar
1 plátano
25 g de mantequilla

Elaboración

Hacer un caramelo con el azúcar, agregar el plátano cortado a dados y poner un poco de ron. Agregar la mantequilla hasta homogenizar y dejar reposar. Cortar un plátano en tres, quitar con un descorazonador de manzana el centro y llenar con un sifón con nata. Cortar un poco los lados, que han de quedar de 1 cm más o menos de grosor para pulir y congelar. Temperar chocolate y bañar estas pequeñas piruletas con el chocolate.

Presentación

Servir en un plato hondo con un poco del plátano caramelizado, unos trozos de bizcocho y un poco de nata y sobreponer a un lado las piruletas de plátano con chocolate.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...